INSTITUTO ARJUNA

viernes, 30 de abril de 2010

LA FLOR DEL IRUPÉ Y LA SABIDURÍA DE LOS GUARANÍES

LA LEYENDA DE LA FLOR DE IRUPE

HACE MUCHÍSIMO TIEMPO, CERCA DE LA LAGUNA DE IBERÁ, QUE EN GUARANÍ QUIERE DECIR AGUA BRILLANTE, VIVÍAN LOS INDIOS GUARANÍES. ESTA TRIBU LE DABA MUCHA IMPORTANCIA A LA APARICIÓN DE LA LUNA LLENA. HACÍAN FIESTAS, BAILABAN EN RONDA AL COMPÁS DE LOS TAMBORES, LE PEDÍAN FAVORES Y LE AGRADECÍAN LA BUENA COSECHA.

ENTRE ELLOS HABÍA UNA NIÑITA DE MÁS O MENOS UNAS 48 LUNAS (4 AÑOS). ASÍ CONTABAN LOS TIEMPOS LOS INDIOS PORQUE NO EXISTÍAN LOS ALMANAQUES. CADA 28 NOCHES APARECÍA EN EL CIELO HERMOSO Y OSCURO ENTRE LAS ESTRELLAS LA LUNA LLENA, MAJESTUOSA, BRILLANTE.

EN ESA OCASIÓN, LOS INTEGRANTES DE LA TRIBU, SE PINTABAN CON LAS SEMILLAS DE LAS FLORES DEL URUCÚ QUE SON DE COLOR AMARILLO Y ROJO. ESTE UNGÜENTO SIRVE PARA ESPANTAR LOS INSECTOS Y DE DÍA PARA PROTEGERSE DE LOS RAYOS DEL SOL. HACÍAN CÁNTICOS Y OFRENDAS Y SE BAÑABAN CON CONTRAHIERBA, SALVIA Y ANGUAY, BÁLSAMO CON VIRTUDES CURATIVAS Y PROTECTORAS

TODA ESTA CEREMONIA DESPERTÓ EN LA NIÑA UNA EMOCIÓN MUY PROFUNDA HACIA LA LUNA.

LLORABA POR ALCANZARLA Y SU ABUELITA LE CANTABA ASÍ PARA CONSOLARLA:

¿POR QUÉ LLORA MI NIÑA
SI SU MAMA LA QUIERE
TAAAN-TO
, TAAAN-TO, TAAAN-TO,

SU TATA LA QUIERE
TAAAN-TO
, TAAAN-TO, TAAAN-TO
SU ABUELA LA QUIERE TAAAN-TO, TAAAN-TO, TAAAN-TO?

PERO LA NIÑA LA INTERRUMPIÓ DICIENDO,
-SI, PERO LA LUNA NO ME QUIERE-.

ENTONCES SU ABUELA LE CONTESTO:
-NIÑA QUERIDA, LA LUNA NOS QUIERE A TODOS PERO NO PUEDE BAJAR DEL CIELO-.

LA NIÑA FUE CRECIENDO HASTA CONVERTIRSE EN UNA HERMOSA JOVEN DESEANDO SENTIR EN SU BOCA UN BESO DE LA LUNA. SUBIÓ A LA COPA DEL CEIBO MÁS VIEJO PERO POR SUPUESTO NO LA PUDO ALCANZAR, SUBIÓ A UN AGUARIBAY, PERO TAMPOCO, LUEGO A UN QUEBRACHO, TAMBIÉN FUE INUTIL.

UNA NOCHE SE ESCAPÓ DE LA VIGILANCIA DE LOS MAYORES, CORRIÓ HACIA LA ORILLA DE LA LAGUNA Y VIÓ REFLEJADA EN EL AGUA A SU QUERIDA LUNA.

PRIMERO LA SALUDÓ DULCEMENTE Y EL AGUA SE MOVIÓ, ENTONCES CREYENDO QUE ERA UNA BUENA SEÑAL DE LA LUNA SE TIRÓ AL REMANSO, MURIENDO AHOGADA.

TUPÂ, QUE TODO LO MIRA Y TODO LO COMPRENDE LA CONVIRTIÓ EN UNA GRANDE Y HERMOSA FLOR Y LA LLAMÓ IRUPÉ, CUYAS HOJAS TIENEN LA FORMA DEL DISCO LUNAR Y QUE MIRA HACIA LO ALTO EN PROCURA DE SU AMADO IDEAL. TODAS LAS NOCHES DE LUNA LLENA LA BESE CON SUS RAYOS DE LUZ.

NIÑOS, CADA 28 NOCHES MIREN A LA LUNA Y COMPRENDERÁN QUE HERMOSO ES ESE AMOR ETERNO. Y CUANTA ENERGÍA NOS BRINDA.

TAMBIÉN COMPRENDERÁN QUE ESA FLOR MARAVILLOSA TODA DIAFANIDAD Y DULZURA, POSEE DEBAJO DE SUS ENORMES HOJAS, PODEROSAS Y GRANDES ESPINAS PARA AHUYENTAR A SUS DEPREDADORES. ASÍ EJERCEN ESPONTANEIDAD Y BELLEZA PERO TAMBIÉN VIGILANCIA ALERTA

FLOR DE IRUPÉ

El irupé (victoria cruciana) es una planta acuática que se cría en las aguas profundas y tranquilas del Paraguay y de la Mesopotamia argentina. Sus hojas, que pueden llegar a medir hasta dos metros de diámetro, están dotadas de un reborde de unos seis centímetros que impide que el agua las penetre y puedan sostener grandes pesos, por lo que es común ver a las aves reposando en ellas y aún a pequeños mamíferos, especialmente en los períodos de inundación. La parte superior de las hojas es de un verde brillante, mientras la inferior es rojiza y está surcada por una red de nervaduras. Las hojas están sostenidas por un largo peciolo que las une a un rizoma sumergido. Las flores son grandes y de pétalos blancos que poco a poco van tornándose rojizas con el correr de los días. El fruto recibe el nombre de 'maíz del agua' y contiene numerosas semillas que pueden comerse tostadas.

Esta flor es propicia para la meditación.

HISTORIA DE UN ROBO (IRUPÉ) – Otra injusticia cometida contra los pueblos originarios

El sabio botanista francés amado Jacobo Goujand, conocido mundialmente por el pseudónimo científico de Bonpland, (apócope del francés "bonne plante" que significa en español "buena planta"). Anduvo por estos lares guaraníticos durante el siglo IXX. Sus aportes al conocimiento de las riquezas botánicas, zoológicas y de las más variadas ramas

de las ciencias de América son casi inconmensurables.

En 1850 envió a parís sus últimas colecciones, con sus respectivas descripciones y clasificaciones, destacándose entre ellas el irupé, como Bonpland la llamó y recogido de la voz guaraní que significa y (agua) ru (papá) pé (chato), el padre chato de las aguas, denominación descriptiva llena de sabia delicadeza.

La persona a quien el sabio confió sus conocimientos a un naturalista inglés quien lo desvió a Londres, denominándola victoria regia en homenaje a la reina del reino unido de gran bretaña e irlanda.

LA SABIDURÍA DE LOS

GUARANÍES Y CÓMO

MANTENERSE A SALVO DEL

DENGUE y otros malestares

Los pueblos originarios nos enseñan que desde hace mucho tiempo, sabían encontrar remedios para sus males. Hoy la ciencia está reconociendo poco a poco lo valioso de sus conocimientos.

URUCÚ


El URUCÚ o ACHIOTE, (nombre científico BIXA ORELLANA) es una especie botánica de planta arborescente de las regiones intertropicales de América.

Propiedades Estos colorantes de origen vegetal son aptos para mejorar el color de los alimentos. Su coloración varía del rojo al marrón dependiendo del tipo de solvente utilizado para su extracción.

Usos

Se conoce como fuente de un colorante natural rojizo amarillento derivado de sus semillas, conocido como annatto el cual es usado como colorante alimenticio. Se usa frecuentemente en la coloración de quesos como el Cheddar o el Mimolette, de margarina, mantequilla, arroz, pescado ahumado y a veces como condimento de cocina.Añadir imagen

Es utilizado ampliamente en diversas preparaciones culinarias de Latinoamérica y el Caribe tanto como colorante como saborizante. En la hallaca, plato típico venezolano de la Navidad, constituye un ingrediente imprescindible.

Y también se usa como condimento y colorante, también forma parte de la coci na Yucateca como la "cochinita Pibil" entre otros platillos ya que fue muy utilizada por los mayas, no sólo en América y en las Islas Canarias, sino incluso en la gastronomía del sudeste asiático.

Los pueblos originarios de Centro y Suramérica lo utilizan como pintura corporal y facial para sus rituales religiosos. El código colorante es E 160.

Propiedades medicinales

Se le atribuyen diferentes propiedades terapéuticas: astringente, antiséptico, emoliente, antibacterial, antioxidante, expectorante, cicatrizante, febrífugo, estomáquico y antidisentérico, diurético y antigonorréico, purgante, desinflamatorio, hipoglicemiante.

La semilla molida es utilizada para sarampión, viruela, afecciones estomacales, enfermedades del riñón, disentería y febrífugo, astringente y ligero purgante.

La pulpa se usa en quemaduras y ampollas.

Las hojas actúan contra malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales, inflamaciones dérmicas y vaginales, fiebre, hipertensión, vómitos sanguíneos, diarrea, hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia, dolores renales, infecciones de la piel, y conjuntivitis.

Machacadas o hervidas son consumidas para controlar vómitos, como antídoto contra la intoxicación por el consumo de yuca brava que contiene ácido cianhídrico.

La infusión de las hojas es usada por las mujeres para lavados vaginales y es muy eficaz en el control de inflamaciones producidas por hongos y bacterias.

Su raíz en decocción es aconsejable contra la malaria y el asma.

Los frutos y semillas en infusión controlan el dolor de cabeza.

También tiene propiedades cicatrizantes.

El extracto seco o la infusión de las hojas se usa mucho para controlar y curar la prostatitis, dolencia que suele degenerar en cáncer a la próstata.

EL ALIVIO AL DOLOR PROSTÁTICO

En las extracciones realizadas de las hojas de ACHIOTE (Bixa orellana), se han obtenido sustancias químicas que hacen posible su utilización como planta medicinal. Contiene flavonoides, alcaloides, antraquinonas, esteroides, saponinas, que justifican su utilización terapéutica.

Los estudios farmacológicos y etnobotánicos del ACHIOTE en la medicina tradiciona

l ha atraído la atención de los especialistas hacia el laboratorio.

La presencia de esteroides en las hojas del ACHIOTE sugiere que son los responsables de las propiedades anti-inflamatorias que la medicina popular le atribuye para usarla como anti-reumático y para las inflamaciones de la próstata. Asimismo debido a la presencia de flavonoides, se utiliza como efectivo diurético actuando sobre el sistema urogenital y regulando la función renal.

Los resultados de estudios farmacológicos han comprobado sus acciones terapéuticas, diuréticas, antigonorréicas y antibacterianas, que refuerzan la acción benéfica del ACHIOTE sobre la próstata y las vías genitourinarias, teniendo en consideración que la prostatitis es una inflamación generalmente de origen infeccioso y cuyo tratamiento requiere de productos antibacterianos y diuréticos.

No se ha establecido un plazo o tiempo fitoterapéutico para cada uno de los múltiples tratamientos pero algunos autores mencionan que el uso de las hojas de ACHIOTE puede ser usado por tiempo bastante largos, ya que no se han registrado antecedentes de toxicidad.

AGUARIBAY

Nombre científico o latino: Schinus molle L.

Nombre común o vulgar: Falso pimentero, Pimentero falso, Aguaribay, Especiero, Lentisco del Perú.

Familia: Anacardiácea.

Origen: Sudamérica.

Distribución: crece de forma natural en América del Sur, desde el sur de Méjico hasta el norte de Chile, principalmente en Perú, llegando hasta los 3.900 m de altitud en los Andes. En España se cultiva en jardinería en provincias cálidas, principalmente en Levante y Andalucía.

Árbol llorón, perennifolio y de rápido crecimiento.

Suele medir 6-8 m de altura, aunque en condiciones óptimas alcanza 25 m.

Corteza pardo oscura, a veces grisácea o coloreada de rojo, de superficie agrietada, más o menos áspera y escamosa. Ramas gráciles colgantes.

Las hojas en forma de helecho, están divididas en numerosos folíolos estrechos y lanceoladas; lisos y de color verde intenso.

Flores hermafroditas o unisexuales de pequeño tamaño, agrupadas en panículas colgantes terminales y axilares, de color amarillento o amarillo-verdoso.

Desde finales de invierno a verano produce ramilletes abiertos de flores diminutas, amarillas, que dan lugar a frutos de color rojo-rosado y del tamaño de un guisante.

Fruto en drupa de color rosa brillante, del tamaño de un grano de pimienta.

La semilla se ha utilizado como sustituto de la pimienta, para elaborar bebidas alcohólicas y para teñir tejidos.

Los incas extraían de ellos una bebida alcohólica. La corteza la usaban para curtir y la goma que emanan se usaba para combatir enfermedades venéreas.

Su resina se emplea en Perú como masticatorio.

Las hojas preparadas en infusión se consideran un remedio eficaz contra las jaquecas.

Esta especie se recomienda para el control de la erosión. Es interesante a la hora de fijar dunas y taludes.

Es utilizado con fines ornamentales como árbol de paseos en zonas de clima cálido. Su porte llorón lo hace atractivo y su frondosa copa proporciona buena sombra.

Como planta de sombra y ornato por su vistoso follaje y sus frutos de color rojo.

Hay que tener en cuenta su gran desarrollo para ubicarlo en espacios adecuados.

Es muy resistente a la sequía y altas temperaturas, pero no aguanta bien las heladas.

No tiene exigencias en cuanto a suelo

No soporta temperaturas inferiores a los -5ºC. Se desarrolla mejor sobre suelos pobres que ricos.

Resiste la contaminación, la cal y la sal del suelo, la sequía, los suelos pobres y el escaso mantenimiento.

Sin plagas ni enfermedades. Muy rústico.

Se multiplica por semillas, siembra directa en primavera, o por estaca de las ramas maduras en verano, de aproximadamente 20-25 cm de longitud.

Etiquetas: , , , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]



<< Inicio